Entradas

A. Valdés: Distraídos venceremos

Imagen
Andrea Valdés: Distraídos venceremos. Usos y derivas en la escritura autobiográfica. Jekyll & Jill, 2019.     Último sol del verano. Todavía es posible abrir la piel, apoyarla contra un viejo muro, enredarla en la luz de la tarde.   Lo que somos —la más vieja variable— se oculta en las junturas, en el efluvio, en los brotes surgidos a espaldas de una. Cada escritura revela un llanto, el alarido mudosonoro de Munch.   Hablar de sí es reunir despojos. Un inasible flujo en burbujeo, donde todo intento de caza —y fuga— queda imposibilitado por el estallido bullente. En la marmita, gira nuestra representación.   Mirar bajo la uña hecha trizas (sic) de la escritura autobiográfica, eso hace Valdés. Extraer el absceso de la ampolla, ampliando sus nombres. Demente es la intentona de elaborar una línea recta de acontecimientos, de la que aquí sabiamente se prescinde. La huella dactilar es evasiva. Una mano nos guía en la oscurida...

I. Bono: Diario del asco

Imagen
Vomitar miedo   «La psiquiatra me recomendó que escribiera una especie de diario y eso he hecho, escribir este Diario del asco , más por entretener las manos que la cabeza».   Habla Mateo ( separado, cincuenta y un años, habitante insustancial de una ciudad del sur de España) , aunque esta obra haya sido vomitada por Isabel Bono (Málaga, 1964). Bono es autora de una larga lista de libros de poesía, de la novela Una casa en Bleturge (Premio Café Gijón 2016) y, recientemente, de este Diario del asco .   Asco. Aversión. Rechazo. Tedio. Hastío. Desapego. Repugnancia. Una a que suena a grito. Una ese que te asfixia. Una /k/ que te deporta al hoyo de la o , situado a varios metros de uno mismo.   Ese uno mismo —el ceniciento protagonista— se mueve a trompicones sin motivos para seguir vivo. ¿Por qué? Por lo ya insinuado entre estas líneas: a su alrededor, todo es un ASCO.   Madre muerta, padre enfermo, novia muerta, hermano...

C. Peri Rossi: Julio Cortázar y Cris

Imagen
Cristina Peri Rossi: Julio Cortázar y Cris . Ediciones Cálamo, 2014.   Escribir es la persona, nos cuenta Peri Rossi en este ensayo grande y entrañable. Relata en él sus diez años de intensa amistad con Julio Cortázar. Literatura, correspondencia, complicidad, humor y cariño unieron a estos dos genios. Ella, por suerte, viva todavía. Él, como de sí mismo decía, inmortal.   Anoté una serie de coincidencias propias con la autora. No nos gustan los gatos, viajamos más por las personas que por los lugares, respetamos las casualidades, convivimos con un pésimo sentido de la orientación, no vemos la tele ni nos gustan las convenciones, nos paraliza el peligro, despriorizamos el dinero, no entendemos a qué viene tomar tantas fotos en cualquier parte.   Leer es autoanálisis, ampliar la vida allá por sus costuras, encontrar seres tan extraños o cercanos como tu savia y tu pellejo.    Leer es el pulmón y el agua libre. Entera, sin traje a...

M. Nielsen: El verano infinito

Imagen
  Ciertos libros —sus efectos— se dejan macerar bajo un halo de tiempo y fantasía, como si el hecho de haber vivido en ellos impulsara transformaciones que contaran una historia paralela a la ya escrita. Madame Nielsen nació Claus Beck-Nielsen en 1963 en la ciudad danesa de Aalborg. En 2001 se declaró a sí mismo muerto para convertirse en alguien carente de nombre e identidad definida. Durante una década exploró qué significa vivir en la indefinición simbólica. Decidió transformarse, después, en Madame Nielsen. Publicó El verano infinito en 2014.   Narración sinuosa y envolvente, de párrafo extenso y largo fraseo, en El verano infinito todo bebe de la luz de días que recién comienzan, ese instante en el que —todavía— ningún final se intuye ni se augura.   Sumergida en la penumbra acuosa —mortecina para cualquier mediterráneo— del estío nórdico, la acción transcurre en bucle y cargada de melancolía. Una voz de sibila guía el relato y...

H. Söderberg: El juego serio

Imagen
Tormentas, tormentos y otros fenómenos básicos   Llevo mucho tiempo, debo decir años, planeando reseñar El juego serio , novela de Hjalmar Söderberg ; obra cumbre del autor —y de la narrativa sueca— publicada en Escandinavia durante el correr de 1912.   Veo que todavía me siento incapaz de hacerlo, por lo que voy a procurar salir de este hoyo como ven, a párrafos breves, tomando aire como si no supiéramos cuántas respiraciones o días nos quedan por delante. Como si el fin —el verdadero fin— nos rondara cerca.   En general, y a pesar de mi temor a tantas cosas, admito que las carnicerías interiores me asustan menos. Obras como El juego serio , sin embargo, destrozan hasta lo más hondo de la dermis.   Si quieren desazón e indecisiones, se hallan ante el libro adecuado para robustecer aún más la devastación espiritual de la pandemia. Acabarán tocados y nada vendrá en su auxilio. Un viaje poco alentador, lo reconozco. Que merezca o no ...

Perfiles de escritoras: Marina Perezagua

Imagen
                     

Perfiles de escritoras: Andrea Jeftanovic

Imagen