Entradas
Perfiles de escritoras: Carmen Camacho
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Perfiles de escritoras: Cristina Peri Rossi
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
L. Etxenike: Aves del paraíso
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Reparar el nido Aves del paraíso llega por correo ordinario desde Salamanca, ciudad donde la obra también fue impresa. Es el primer título que leo de la autora, de la que recuerdo la hospitalidad de una noche en su casa y un gato al que le tuve mucho miedo. Leo en el suelo. Desde el césped, sube al libro una araña que observo campar a sus anchas, pasear por la página, posarse sobre los dibujos y descolgarse al rato, medio saludando, ella sola, como si hubiera concluido lo que vino a hacer aquí, quién sabe qué faena. Desde el inicio se respira la desnudez del lenguaje, elemento clave en esta historia dura, intrigante, portadora de un severo peso. Algo debe descubrirse y encontrarse. Algo que tiene que ver con lo no dicho, con lo no hecho, con lo que uno ha empujado al interior de uno mismo con el talón del zapato, hasta esconderlo o hacerlo trizas igual que pisoteamos el erizo de las castañas. Esta última imagen se repite con mesurada insistencia a lo largo del...
J.M. Jurado García-Posada: Herbario de sombras
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Hondo conjuro Los malos libros —el arte malo— apenas inspiran palabra ni sentimiento alguno. Nos dejan en nada o incluso peor: tal como éramos. Herbario de sombras , el poemario del que aquí viene a hablarse, de José María Jurado , no. Extiendo las notas recogidas durante su lectura mientras Debussy escapa de la habitación de un hijo. La edición de este herbario me turba —por bella—: marfil al fondo, verdes trazos, un temor primero a profanar sus páginas. Dentro, el asombro, la vida que aflora en la penumbra. ¿Qué rescatamos, y cómo, y para qué, y desde cuándo? Se atisban inviernos. La caída del sol que brilló tanto. El tiempo avanza y es gran caballero: cumple siempre su palabra. Uno tiende a ordenar su huerto y su jardín. Como se ordena, de modos afines, todo texto. Esta colección lírica la forman cincuenta piezas, distribuidas en cinco partes al siguiente compás: 8, 16, 8, 10, 8. Un ocho que se triplica y posiciona equidistante. No es mi campo el de la intrig...
A. Ernaux: La mujer helada
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

«Mis mujeres, las mías, vociferaban todas, tenían el cuerpo descuidado, demasiado pesado o demasiado plano, dedos rasposos, caras sin pintar o con gruesas manchas rojas en mejillas y labios». Primera página de La mujer helada (1981), de Annie Ernaux, narradora nacida en el pueblo normando de Lillebonne . Hija única de pequeños comerciantes, revisa aquí su adolescencia e infancia, intentando comprender qué la llevó a quedar atrapada en una vida que distaba de la libertad y el amor propio en los que la educaron. Ernaux lleva a cabo —y caracterizará toda su producción literaria— una fina operación destripadora, con bisturí poco dispuesto a ocultar hemorragias. Todo viene de algún lado. Hay una historia, unos motivos, ciertos pasos dados en determinados instantes. Los cimientos no son tal vez los que parecían ser. Sobre todo, no garantizan la firmeza del edificio, expuesto a la intemperie de los tiempos, que son la sociedad, las expectativas, las ataduras, el no poder re...
E. Fortún: Lo que cuentan los niños
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

El mundo gira quieto Saltar de Elena Garro a Elena Fortún (1886-1952), nacida Encarnación Aragoneses, no tiene mucha lógica lectora, lo reconozco. Que un conejo entrevistara a niños trabajadores en el Madrid de los años 30, tampoco. Se llamaba Roenueces y era reportero de Gente Menuda , suplemento infantil de la revista Blanco y Negro . Las tareas redactoras de Fortún (empezó a colaborar en el cuadernillo en 1928) se multiplicaban, y el uso de seudónimos y heterónimos le permitía diversificar su camuflaje. Roenueces fue uno de sus varios sobrenombres. Lo que cuentan los niños recoge dieciocho entrevistas llevadas a cabo por este roedor durante 1930 y 1931. Son conversaciones reales mantenidas por la autora con niños trabajadores de Madrid (principalmente) y del pueblo segoviano de Ortigosa del Monte. Nos indica María Jesús Fraga en el prólogo que se ha podido comprobar la identidad de la mayoría de los entrevistados. Los textos plasman no solo la frescura infantil ...