Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como EEUU

E. Portela: Formas de estar lejos

Imagen
Salto vital Llevo casi dos décadas lejos de mi país de origen, del que salí sin una sola meta clara y al que no hay día que parte de mí no desee regresar. Portela, de la mano de Alicia, nos lleva a los Estados Unidos de América, territorio donde la protagonista aterriza por vía universitaria y se construye un notable currículo académico. Desde el primer instante, sabemos de la quiebra: de la identidad, de la biografía, de una relación de pareja. Asistimos a un final ansiado y definitivo que, en medio de una claustrofobia creciente (las primeras páginas recuerdan a la Casa tomada de Cortázar), no llega de inmediato. Que ese final llegue es lo único importante. El modo en que lo hace, lo de menos. Dos puntos de unión y alejamiento, con sus tira y afloja, acompañan toda relación mixta: el individual y el cultural. A veces, adoptar cierta distancia respetuosa mantiene a salvo ese núcleo íntimo sin el que una relación real jamás existiría: el difícil y comp...

J. Egan: Ciudad Esmeralda

Imagen
Jennifer Egan: Ciudad Esmeralda. Minúscula. Traducción de Carles Andreu. Atrapar es un verbo antiliteratura: cuando un libro resta libertad —defínala cada cual— no es una buena obra. Y sin embargo, de algunas obras se prefiere no salir. Es el caso de Ciudad Esmeralda , de la norteamericana Jennifer Egan, once relatos construidos con el capital y las aristas de la vida de hoy, parca en dioses y certezas. El desapego, la soledad, el paso del tiempo, la vaguedad volátil del deseo son parte del adobe de esta urbe que cambia de piel como cambia de nombre. Cada pieza de la existencia —no importa que sea el amor, la identidad, la suerte o el dinero— pende de un hilo bajo el que aguarda la esperanza de lo efímero, de un presente que podamos recordar, de vínculos que ahuyenten el vacío. Egan es una astuta narradora y, sus diálogos, oro puro. Parejas, padres, hijos, amigos, colegas, perfectos desconocidos… Si algo caracteriza a sus personajes, es la complejidad de sus r...

M. Olschki: Oh, América & Una postal de 1939

Imagen
Marcella Olschki: Oh, América & Una postal de 1939 . Periférica. Traducción de Francisco de Julio Carrobles. La vida como haz de recuerdos y olvidar como ese verbo de conspicuo futuro. M. Olschki: abogada, periodista, diseñadora de moda... Wikipedia la resume en siete líneas. Su legado literario: Una postal de 1939 y Oh, América , publicadas en 1954 y 1996, respectivamente. De padre judío y familia sólida, experimenta en carne propia el fascismo antisemita de la Italia de preguerra. Su juventud le exige «su derecho a la vida» y ella abraza con entusiasmo el presente. Una triza de locura cruza estas páginas   sin que la autora caiga en frivolidades o ternezas cargantes. «¡Qué insoportable es la persona feliz!», decía Dostoievski.   En 1946 llega a EEUU, país que estudia con mirada crítica e indagadora. Su última impresión del mismo es Hawái, adonde «hoy vas a ver un cúmulo de rascacielos y horripilantes masas de turistas».   Ambas obras se o...