Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Minúscula

M. Nielsen: El verano infinito

Imagen
  Ciertos libros —sus efectos— se dejan macerar bajo un halo de tiempo y fantasía, como si el hecho de haber vivido en ellos impulsara transformaciones que contaran una historia paralela a la ya escrita. Madame Nielsen nació Claus Beck-Nielsen en 1963 en la ciudad danesa de Aalborg. En 2001 se declaró a sí mismo muerto para convertirse en alguien carente de nombre e identidad definida. Durante una década exploró qué significa vivir en la indefinición simbólica. Decidió transformarse, después, en Madame Nielsen. Publicó El verano infinito en 2014.   Narración sinuosa y envolvente, de párrafo extenso y largo fraseo, en El verano infinito todo bebe de la luz de días que recién comienzan, ese instante en el que —todavía— ningún final se intuye ni se augura.   Sumergida en la penumbra acuosa —mortecina para cualquier mediterráneo— del estío nórdico, la acción transcurre en bucle y cargada de melancolía. Una voz de sibila guía el relato y...

J. Saucier: Y llovieron pájaros

Imagen
Sobre morir y vivir «Esta es la historia de tres ancianos que eligieron desaparecer en el bosque, de tres seres prendados de libertad». Tenemos que desplazarnos al Canadá reciente y penetrar en su profunda naturaleza. Llegar a una zona aislada y semiinvisible, habitada por quien decidió huir y apartarse, con todas las consecuencias, de su vida anterior. Son Charlie, Tom y Ted. Ted acaba de morir y deja su cabaña llena de pinturas. Las edades de los tres juntos suman casi trescientos años. Bruno y Steve, mucho más jóvenes, rondan el lugar y les echan una mano. A ese enclave llega la fotógrafa . Remata el cuadro la gran sorpresa : Marie-Desneige, viejecita que transforma las vidas de todos, capaz de ver lo que los demás no pueden. Cada uno de los protagonistas cargó sus menhires: el alcohol, la pérdida, el desamor, el encierro. Milagrosamente, en su último trecho vital encuentran con quien apurar el presente a su manera, formando la comunidad del lago y tomando ...

A. Lun: Los palimpsestos

Imagen
Aleksandra Lun: Los palimpsestos.   Editorial Minúscula, 2015. Anomalías «Me llamo Czesław Przęśnicki, soy un miserable inmigrante de Europa del Este y un escritor fracasado, hace tiempo que no mantengo relaciones sexuales y estoy ingresado en un manicomio de Bélgica, un país que lleva un año sin gobierno». Es el comienzo de Los palimpsestos , primera novela de Aleksandra Lun (Gliwice, Polonia, 1979),   publicada en 2015 por Minúscula y clasificada por la propia editorial como «un libro fascinantemente anómalo». Una de sus anomalías es haber sido escrita en español, una lengua no materna para la autora. Lun lo explica de este modo para Las Críticas : «Yo nunca he tomado la decisión de escribir en español porque es algo que me resulta natural. Cuando escribo escucho una voz y esa voz me habla en español. Traducirla al polaco o a cualquier otro idioma de los que hablo sería doble trabajo». Lun se suma así al raro círculo de autores aquejados por el m...

S. D'Arzo: Casa ajena

Imagen
Silvio D’Arzo: Casa ajena . Editorial Minúscula. Traducción y posfacio de J. Á. González Sainz.       Destaco, en hondas concéntricas, tres escenas de esta breve novela: - El robo de la harina caída de las mulas por parte de los lugareños. - El retrato que Zelinda, la protagonista femenina, hace de sí misma: «Esa es la vida que yo llevo: una vida de cabra y nada más». - L a palabrería hueca —«cosas antiguas», inútiles, dichas por otros— que el cura ofrece desde su torpeza en el momento crucial de la historia.   Silvio D’Arzo (Ezio Comparoni) nació en Italia en 1920. Comenzó a escribir a edad temprana pero dejó sin publicar gran parte de su obra. Fue reclutado por las tropas fascistas. Hijo de madre sola y pobre, falleció de leucemia a los treinta y dos años . Casa ajena vio la luz poco después de su muerte. Se considera el mejor relato del autor.

Andanzas: Leonor de Recondo

Imagen
Leonor de Recondo: Pietra viva , Sueños olvidados , Amores . Editorial Minúscula. Traducciones de Lluís Maria Todó y Palmira Freixas. Firme camino va trazando Leonor de Recondo con sus tres novelas publicadas hasta el momento en castellano. Capítulos breves, ágil fraseo. Un estilo paralelo a la virtud de saber contar lo esencial. Por encima de todo, el fuego interno. La llama de unos personajes traspasados, entre otras muchas cosas, por la fortaleza, el amor-coraje y la sensibilidad.

P. Porroni: Buena alumna

Imagen
Paula Porroni: Buena alumna . Editorial Minúscula. Paula Porroni nació en Buenos Aires y vive en algún lugar de Europa. Buena alumna fue, en 2016, su primera zambullida oficial en la ficción. Cambridge, Inglaterra. Una joven regresa a la ciudad donde cursó Historia del Arte. Hija única, padre muerto, ahorros familiares en mengua. La madre prometió enviarle dinero desde Argentina durante un año más. Como toda madre , aguarda «el tropiezo de su hija». La hija, como toda hija , se propone alejarse de la órbita materna, abrirse camino como sea, progresar. Da Porroni con el tono correcto en esta historia llena de autolaceración y aspereza. Lo hace con un estilo duro, incisivo, que arropa el contenido como guante perfecto: «Quisiera que miles de manos me aniquilaran a golpes. O que me clavaran en el ojo una aguja de tejer». La soledad, el miedo al fracaso y la ausencia de vínculos profundos vertebran el relato y descabezan en la protagonista cualquier indicio de cer...

J. Egan: Ciudad Esmeralda

Imagen
Jennifer Egan: Ciudad Esmeralda. Minúscula. Traducción de Carles Andreu. Atrapar es un verbo antiliteratura: cuando un libro resta libertad —defínala cada cual— no es una buena obra. Y sin embargo, de algunas obras se prefiere no salir. Es el caso de Ciudad Esmeralda , de la norteamericana Jennifer Egan, once relatos construidos con el capital y las aristas de la vida de hoy, parca en dioses y certezas. El desapego, la soledad, el paso del tiempo, la vaguedad volátil del deseo son parte del adobe de esta urbe que cambia de piel como cambia de nombre. Cada pieza de la existencia —no importa que sea el amor, la identidad, la suerte o el dinero— pende de un hilo bajo el que aguarda la esperanza de lo efímero, de un presente que podamos recordar, de vínculos que ahuyenten el vacío. Egan es una astuta narradora y, sus diálogos, oro puro. Parejas, padres, hijos, amigos, colegas, perfectos desconocidos… Si algo caracteriza a sus personajes, es la complejidad de sus r...

G. Maier: Material rodante

Imagen
Gonzalo Maier: Material rodante. Minúscula. «Quizá no haya literatura más fantástica que la publicada por Lonely Planet». Describir un país es siempre un acto políticamente incorrecto e irremediablemente alejado de la ciencia. Si asumimos que cada humano, en función de su ángulo de enfoque, se forja representaciones distintas, el número de visiones de un determinado lugar integrará un infinito imposible de objetivar. Gonzalo Maier, escritor chileno residente en los Países Bajos, instala su central de reflexión y observaciones en un tren de trayecto invariable: Nimega-Lovaina (y a la inversa). Curtido en filosofía, historia(s) y literatura, entre sus anécdotas y materiales tangibles encontramos a autores como Brodsky, Nooteboom, Jouhandeau , Thoreau, Levrero, Barthes, Hazlitt, Arendt, Lemus, Verne, Baudelaire, Beckett o Perec . Lo mejor de esta obra son, sin embargo, las digresiones del propio Maier, que, según él mismo afirma, «no son sobre trenes sino sobre viaj...