Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Jordi Fibla

P. Roth: Lecturas de mí mismo

Imagen
Philip Roth:  Lecturas de mí mismo. Debolsillo. Traducción de Jordi Fibla. Roth se lee a sí mismo. Se evalúa. Se compromete. Se destapa.  Piensa, escribe, habla y el resultado lo estructura en dos partes: 1) entrevistas concedidas en torno a la creación literaria y a su obra y 2) artículos y ensayos donde vuelca preocupaciones y entusiasmos. Sus textos reflejan «un interés constante por la relación entre el mundo escrito y el no escrito», distinción que toma de Paul Goodman. Cavila además sin ocultar ciertas dudas: «Separada de la ficción, con frecuencia la sabiduría de un novelista no es más que cháchara». Según Roth, para ver, para escribir, un escritor necesita producir sus venenos, volverse loco. La escritura resulta ser el grito o el antídoto que a veces —no siempre­— toma forma de libro. Sus ideas se abren paso como cuñas: «la vida no tiene necesariamente un rumbo, una sencilla secuencia»; la ficción nos libera de las restriccion...

J.M. Coetzee: Verano

Imagen
      John Maxwell Coetzee:  Verano . Mondadori, traducción de Jordi Fibla. La nieve trae la luz del estío. Achico los ojos, abro la ventana , hay hielo en el tejado y lo toco conmovida.  Yo siempre leería una obra con ese título. Verano suena a sol, a sequía, a sudor. Aunque con la literatura de Coetzee nunca se sabe: cualquier palabra puede agitar la realidad y arrastrarte, en un descuido, a insospechados destinos. Verano es el tercer volumen de su autobiografía, construido —aparentemente— a partir de las voces de otros. Desde esta perspectiva Coetzee juega a retratarse y desarrolla una idea ya esbozada en su tomo anterior ( Juventud , Mondadori): «Los artistas no tienen que ser gente de moral admirable. Lo único importante es que creen gran arte». Un individuo desconectado de un cuerpo al que el amor físico le queda grande; una vida cualquiera repleta de mezquindades y bajezas.  Los artistas se repliegan, nunca mues...