Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como pensamiento

A. Strindberg: Solo

Imagen
August Strindberg: Solo. Mármara Ediciones. Traducción de Manuel Abella. Blaise Pascal vino a decir, allá en el siglo XVII, que todos nuestros problemas derivan de nuestra incapacidad para permanecer solos y tranquilos en una habitación. Strindberg (1849-1912) publicó Solo en 1903. No achaca todos males del mundo a una única causa, ni considera que el destino deseable para todos sea la soledad. Pero sí viene a decirnos con claridad meridiana que, quien ame el conocimiento, necesitará aislarse de los otros: aprender a estar solo y defender esa muralla esencial. Más que un sesudo ensayo sobre la soledad (173 páginas, siete capítulos), Strindberg presenta una colección de anécdotas y reflexiones imbricadas vivamente en su mundo inmediato y su universo interior. Destaca en la obra entera una ausencia patente de adoctrinamiento. Señorías, esto vale para mí es el tono. ¿No me busco yo la vida? Que piensen por sí mismos los otros. «Regresar a casa solo y en silencio...

L. Tolstói: Confesión

Imagen
Lev Tolstói: Confesión . Acantilado. Traducción de Marta Rebón. Tras un verano marcado por la muerte y sus sicarios (enfermedad, vejez, la suerte y sus pestes), leer a Tolstói reconforta: no hay manera de alcanzar su paz de espíritu pero es fácil simpatizar con sus zozobras. La nada está ahí — aquí —, y fría o caliente nos espera. «La verdad era que la vida es un absurdo. Delante de mí no había nada excepto mi ruina. Y esto aconteció en un momento en que estaba rodeado de lo que se considera la felicidad completa; cuando aún no cumplía cincuenta años». En el cénit de su vida (goza de salud, es un escritor respetado), Tolstói atraviesa una honda crisis de conciencia. Busca, con ahínco, desbaratar los «hilos sutiles de mentira» con los que está entretejida la verdad.  Mentirse a uno mismo no tiene sentido y ninguna de las posturas (ignorancia, epicureísmo, suicidio o desencanto) observadas entre quienes lo rodean le satisfacen. La vida es una cripta envenenada, la muerte...

V. Woolf: Leer o no leer

Imagen
Virginia Woolf: Leer o no leer y otros escritos . Abada editores. Traducción de Miguel Á. Martínez-Cabeza. Edición de Mª del Carmen Espínola Rosillo.   Woolf «fue una gran ensayista porque fue una gran lectora», y llegó a la narrativa tras ejercer la crítica literaria durante mucho tiempo. Leer o no leer se compone de dieciséis ensayos en torno a la lectura, la crítica, los géneros literarios, las técnicas de escritura, la educación de los jóvenes o la influencia del físico de un escritor sobre la percepción de su obra. La voz de Woolf suena experta, serena, burlona, con pleno dominio de su materia de estudio. Perseguía comunicar con eficacia, escribir honestamente y sin torpezas. Sus ensayos son una lección de escritura, textos libres de cháchara en los que funde experiencia, conocimiento y talento. Propone acercarse a la vida y descartar la mayoría de las convenciones. Registrar el patrón «con que cada imagen o incidente se graba en la conciencia». ...

L. da Vinci: Fábulas & Cuadernos de notas

Imagen
Leonardo da Vinci: Fábulas & Cuadernos de notas. Gadir, traducción de Elena Martínez &   E.M. Editores. El mundo infantil no me enloquece. Acaso porque fui una niña vieja y retraída. Era torpe, era gorda. No atesoro montañas de recuerdos mágicos. Ni encontraba demasiado divertido ese cuento edulcorado del vivir . Leonardo da Vinci nació el 15 de abril, fecha en la que cada año se publican noticias sobre él y en la que ha caído en mis manos Fábulas , un volumen para niños preciosamente editado por Gadir. Aprovecho para rescatar del librero  Cuadernos de notas , compendio de reflexiones sobre arte, literatura, ciencia y  filosofía recogidas en sus manuscritos . Ignoro cómo llegaron a mi vida, pero leo maravillada y con fruición. ¿Cómo pudo un niño zurdo (escribía en espejo) e ilegítimo nacido en un pueblito del mil cuatrocientos llegar a hacer lo que hizo, a ser quien fue? Vive hasta los 5 años con su madre, una campesina —o esclava ár...

F. Dostoievski: Memorias del subsuelo

Imagen
Fiódor Dostoievski: Memorias del subsuelo . Cátedra, Letras Universales, edición y traducción de Bela Martinova. Si Gregor Samsa acepta sin comprender nada, este hombre cucaracha sabe más y algo sí entiende. Desde su alma lastimosa se hace grandes preguntas: ¿Y por qué no echamos abajo esa cordura, para que podamos vivir conforme a nuestra absurda voluntad? O: ¿De dónde sacan los sabios que el ser humano necesita ser virtuoso? O: ¿Cómo se puede desear algo conforme a logaritmos o tablas matemáticas? No importa cuánto se eleve o exalte elucubrando, su torpeza y mala suerte lo devuelven invariablemente a las profundidades. Y en ese subsuelo oscuro, ¿de qué sirven las preguntas? Nos pesa ser de carne y hueso, dice. Hemos llegado a tomar la vida por un trabajo, dice. Nos persuadimos de que es mejor vivir conforme a los libros, dice. Pronto inventaremos la manera de nacer de las ideas, dice. Y a golpe de pensamiento y realidades sobrevive el infeliz; atora...