Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como España

A. Plantegenet: La Única. María Casares

Imagen
Anne Plantagenet: La Única. María Casares. Alba Editorial, 2021. Traducción de Juan Vivanco.   Ella es Anne Plantagenet, autora francesa (diez libros en su haber) y traductora de español. Presenta su biografía de la actriz María Casares en la librería Rafael Alberti de Madrid. La acompañan María Tena e Irene Vallejo.   De Alberti fue, precisamente, la obra que Casares representó en su primer regreso a España después de cuarenta años de exilio francés. Era 1976. Era El adefesio .   Conforme avanza la charla, Plantagenet y Casares se me asemejan. No son solo sus rasgos: es el aire que desprenden. Unidas en creación, sensibilidad, en idiomas.   La relación de María Casares con Albert Camus —dos extranjeros— duró dieciséis años. Marcada por largas ausencias personales y profesionales (ambos eran artistas, él estaba casado), quedó interrumpida con la muerte del nobel en 1960. «Los vulgares hablan, La Única permanece», le escribe Camus para consolarla d...

M. Yakovenko: Desencajada

Imagen
Margaryta Yakovenko: Desencajada. Caballo de Troya, 2020.     La amputación    «Moverse una vez es moverse para siempre». Clara Obligado, Todo lo que crece     Leí esta novela poco antes de la guerra europea que desde el 24 del 2 de 2022 contemplamos. Poco antes de que supiéramos situar en el mapa ciudades como Mariupol, Zaporiyia, Jersón, Lviv, Járkov. Poco antes de que su autora, Margaryta Yakovenko, afrontara quizá la tarea más difícil de su vida: contar, desde la distancia, los horrores que asolan su país natal, Ucrania.   «Aquel mes de septiembre mudé de nacionalidad como los grillos mudan de piel y abandonan su exoesqueleto seco en la rama de un árbol».   Ucrania. España. Ucrania. Más allá, el horizonte. Esa franja de sentido que arropa a los desterrados. Una orilla imaginaria que calma su soledad.   «Aceptas que la única tónica que rige tus días es la de adaptarte a lo desconocido. A la brutal...

B. González Harbour: Goya en el país de los garrotazos

Imagen
Los hijos de Goya   Más allá de aniversarios, cualquier momento es bueno para hablar de un genio. Ciertos hechos y concursos convocan su presencia, en el caso de Goya (1746-1828) plasmada en sus obras. A partir de ellas, y junto con los datos de vida de los que disponemos, Berna González Harbour emprende un viaje hacia un misterio: «la distancia evaporada» entre la mirada de quien ella considera padre de la modernidad (y espejo de nuestro tiempo) y la realidad de su época. Captar esa fusión, ese aire común que los unió y respiraron —y que contendría el germen de la vigencia de Goya— es el reto.   La fascinación —el abismo— que encierran las Pinturas negras , realizadas entre 1820 y 1823, cuando Goya sobrepasa los setenta, llenan a la autora de preguntas sobre el pintor. Quién fue ese genio, de qué cabeza salieron esas obras, cuáles fueron las circunstancias que las rodearon.   La Quinta del Sordo (llamada así por el anterior dueño y no por la sordera de Go...

Perfiles de escritoras: Carmen Camacho

Imagen

E. Fortún: Lo que cuentan los niños

Imagen
El mundo gira quieto Saltar de Elena Garro a Elena Fortún (1886-1952), nacida Encarnación Aragoneses, no tiene mucha lógica lectora, lo reconozco. Que un conejo entrevistara a niños trabajadores en el Madrid de los años 30, tampoco. Se llamaba Roenueces y era reportero de Gente Menuda , suplemento infantil de la revista Blanco y Negro . Las tareas redactoras de Fortún (empezó a colaborar en el cuadernillo en 1928) se multiplicaban, y el uso de seudónimos y heterónimos le permitía diversificar su camuflaje. Roenueces fue uno de sus varios sobrenombres. Lo que cuentan los niños recoge dieciocho entrevistas llevadas a cabo por este roedor durante 1930 y 1931. Son conversaciones reales mantenidas por la autora con niños trabajadores de Madrid (principalmente) y del pueblo segoviano de Ortigosa del Monte. Nos indica María Jesús Fraga en el prólogo que se ha podido comprobar la identidad de la mayoría de los entrevistados. Los textos plasman no solo la frescura infantil ...

E. Roca Barea: 6 relatos ejemplares 6

Imagen
Ópticas «Ninguno ve el mundo más allá de su propia ciénaga». No he leído, aunque me gustaría, Imperiofobia y leyenda negra , de María Elvira Roca Barea , la autora que hoy aquí nos trae, y que Siruela publicó en 2016. Tampoco Fracasología , el ensayo más reciente de esta misma autora, galardonado con el Premio Espasa 2019. Siento escasas simpatías hacia Lutero (a la biografía sobre Erasmo de Stefan Zweig les remito), y cualquiera que haya leído Historia y verdad de Adam Schaff sabe cuán difícil resulta integrar y examinar, con mínimo rigor, las distintas voces en torno a un asunto. Roca Barea, licenciada en Filologías Clásica e Hispánica y doctora en este campo por la Universidad de Málaga, ha destacado durante los últimos años como articulista, conferenciante e investigadora. Muchos ojos críticos se le han echado encima, cosa que ella seguramente presagiaba, pues toda nueva luz arrojada sobre tierra firme escuece. Polémicas aparte, y aunque inspirado...

M. Rodoreda: La plaza del Diamante

Imagen
Mercè Rodoreda: La plaza del Diamante . Edhasa. Traducción de Enrique Sordo. Mucho se ha escrito ya sobre esta novela —publicada en 1962—, una de las más celebradas de Rodoreda. No soy experta en la autora ni en su obra. Pretender añadir algo nuevo sería empeño vano por mi parte. Evocando su escritura, la autora afirmó: «La escribí febrilmente, como si cada día de trabajo fuera el último de mi vida. Trabajaba cegada; corregía por la tarde lo que había escrito por la mañana, procurando que, a pesar de las prisas con que escribía, el caballo no se me desbocara, aguantando bien las riendas para que no se desviara del camino. [...] Fue una época de una gran tensión nerviosa, que me dejó medio enferma». [1] Desde la voz de Natalia, huérfana de madre y con su padre casado con otra (sic), Rodoreda retrata a un puñado de seres humanos y sus circunstancias en la Barcelona de preguerra, guerra y posguerra. Un mundo de pen...

G. Fuertes: Obras incompletas

Imagen
Gloria Fuertes: Obras incompletas. Cátedra, Letras Hispánicas. Edición de la autora.  «No tengo más que un traje y un cuaderno / y mucho miedo a que se gaste el lápiz». Infancia: refugio de la desesperanza, del alma sola, del alma en pena. La infancia solo acoge a los buenos de veras. Niños gritones, imprevisibles, inquietos. Un niño es una pregunta incómoda (y el mejor retratista: retrata sin pintura). Gloria Fuertes que en gloria estés.  Fuiste Gloria a tu aire, fuerte a tu aire.  Pura, sin influencias. Desde los quince sin madre. Luego la guerra.  A las monjas te llevaron (a aprender sus labores).  Después faenaste en aquella oficina. De hacer cuentas,  a hacer cuentos.  Del mundo a tu lado sacabas poemas. El Madrid de los pobres, primero;  después, el planeta entero. Sola viviste. ( Cabra sola ). Fumabas cigarros, vino bebías. Padeciste y compadeciste. Poeta rebelde, poeta social.   Rebelde con causa...