Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Salamandra

P. Claudel: Almas grises

Imagen
Philippe Claudel: Almas grises . Salamandra. Traducción de José Antonio Soriano Marco. «"Si lo hubiera sabido, si lo hubiera sabido". El problema es que nunca se sabe». Llega a casa El vestido azul (Periférica), de Michèle Desbordes, inspirada en Camille Claudel, y este hecho vierte tres azares en esta microcrítica: 1) el azul común al título y a la cubierta del libro reseñado; 2) el apellido compartido por escultora y autor; 3) una misma época y un mismo lugar (Claudel fue encerrada en un sanatorio en 1913). La colección X aniversario de Salamandra tiene ya ocho años. Probablemente se encuentre agotada pero esconde grandes obras. Suite francesa (Némirovsky), Balzac y la joven costurera china (Sijie), La historia del amor (Krauss) o El último encuentro (Márai) resistirán los ciclones del tiempo. En mi opinión, Almas grises las acompañará. Francia, ciudad de provincias, 1917, asesinato de una menor. Veinte años después del crimen, un policía hace m...

S. Márai: El último encuentro

Imagen
Sándor Márai: El último encuentro. Salamandra. Traducción de Judit Xantus Szarvas. Hay dos o tres verdades que a veces me rompen el sueño. Miro y escruto sus caras. Pongo a salvo mi mejilla. Cambio de lado mi yo. El peso de esas verdades produce palpitaciones de onda larga. Para qué sirve todo esto —para qué sirve la verdad—. Quisiéramos explicaciones, sensatos sentidos, historias con su principio y su fin.  Pero no están. Sándor Márai (1900-1989) nació en Kassa, ciudad húngara  perteneciente a la actual Eslovaquia. Exiliado en Europa y emigrado a EEUU después de la II Guerra Mundial, fue uno de los autores centroeuropeos más destacados de su tiempo. Su obra estuvo prohibida en Hungría durante el régimen comunista. Se quitó la vida poco antes de la caída del muro de Berlín. «Quiero la verdad, y la verdad ya no son para mí los hechos polvorientos». Después de cuarenta y un años, atados por una hebra que levanta la testa como reptil al ataque, dos viejos amigos ...

H. Koch: Estimado Señor M.

Imagen
Herman Koch: Estimado Señor M. Salamandra. Traducción de Maria Rosich. F recuentar otras lenguas permite, de tanto en tanto, destripar buenas obras antes de su publicación en español. Fue el caso de Estimado Señor M., último paquete bomba de Herman Koch, publicado en 2014 en los Países Bajos y que lanza este mes de marzo en castellano Salamandra .  El autor de La cena y Casa de verano con piscina presenta al Señor M., (viejo) escritor de éxito, sometido a la observación y el meticuloso análisis de un misterioso vecino. La desaparición de un profesor de secundaria cuarenta años atrás dota a la obra de suspense sostenido y de línea argumental. Es también la mesa de operaciones donde Koch efectúa su tierno trabajo forense. Aturde el dominio técnico-narrativo de este autor , pero más me interesan s u postura crítica hacia lo bien compuesto, esa voz maligna y delatora que tanto incomoda, su capacidad para desenmascarar la normalidad . Vivir produce toxinas. Koch la...

N. Krauss: La historia del amor

Imagen
Nicole Krauss: La historia del amor . Salamandra. Traducción de Ana María de la Fuente. «Cuando escriban mi necrológica. Mañana. O pasado. Pondrán: “Leo Gursky ha muerto. Deja un apartamento lleno de mierda”». Son las primeras líneas de La historia del amor , publicada en 2006, un annus horribilis  en el que leí un único libro. Encerrada. En un coche. En un camping. En Francia. Dónde en Francia: no sé. Lo que sí sé: aquel libro no fue La historia del amor. Más adelante, el protagonista imagina otro epitafio: «Leo Gursky: buscaba una explicación». Esta novela va de eso: búsquedas, encuentros, literatura, descubrimientos. Historias dentro de más historias. Piezas traspasadas por comicidad y tragedias que se deslizan como placas tectónicas, en una estructura que demanda leer con atención. Tal vez no haya más acertada forma de retratar el amor, ese ¿hecho? ¿materia? ¿concepto? fragmentario, más denso que el iridio y tan inaprensible como... una sandía en invierno. ...

I. Némirovsky: Suite francesa

Imagen
Irène Némirovsky: Suite francesa. Salamandra. Traducción de José Antonio Soriano Marco. Quería escribir sobre El baile —donde Némirovsky demuestra que una mala madre es más dañina que una guerra— , pero se impuso Suite francesa . Redactada en Francia durante los primeros años de la II Guerra Mundial, ignorando todavía su fatal destino en Auschwitz , Némirovsky, de origen judío, se propone no descargar odio «sobre ninguna masa de hombres, sean cuales sean su raza, religión, convicciones, prejuicios o errores». Así, humaniza al enemigo y llama a los alemanes pobres chicos —«admirable disciplina y, en el fondo del corazón, ni una chispa de rebeldía»—, aunque no perdona a los individuos. Lo que importa recordar «no es tanto los atentados y rehenes fusilados como la profunda indiferencia de la gente». Critica duramente el sistema de clases, la mezquindad burguesa y las absurdas convenciones. «Los hechos históricos sólo hay que rozarlos, mientras se profundiza en la vi...

H. Koch: La cena & Casa de verano con piscina

Imagen
Herman Koch: Het diner & Zomerhuis met zwembad . Anthos. Koch se atreve. Elegantemente, sin aspavientos, hurga en las entrañas de la sociedad holandesa. Una sociedad que empuja a sus individuos a gravitar en la  normalidad . Una sociedad aparentemente libre gobernada por vanos convencionalismos. De la construcción  impecable de ambas novelas  surge un retrato reconocible y turbador. El verdadero rostro revelado, temido, plausible. La cultura no reprime los instintos que la biología justifica. Frente al ímpetu de los instintos (la supervivencia, la protección de la especie, el deseo sexual), poco pueden hacer la ley, la educación, la inteligencia. Termino de leer sintiéndome un plátano podrido. La normalidad no existe, dentro de Dr. Jeckyll se esconde Mr. Hyde.  Presagio a Mr. Hyde. Mejor salgo de casa. Pasaré la noche en el contenedor de basura (aquí bien cerca). * Publicados en español...