Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Estado Crítico

M. Yakovenko: Desencajada

Imagen
Margaryta Yakovenko: Desencajada. Caballo de Troya, 2020.     La amputación    «Moverse una vez es moverse para siempre». Clara Obligado, Todo lo que crece     Leí esta novela poco antes de la guerra europea que desde el 24 del 2 de 2022 contemplamos. Poco antes de que supiéramos situar en el mapa ciudades como Mariupol, Zaporiyia, Jersón, Lviv, Járkov. Poco antes de que su autora, Margaryta Yakovenko, afrontara quizá la tarea más difícil de su vida: contar, desde la distancia, los horrores que asolan su país natal, Ucrania.   «Aquel mes de septiembre mudé de nacionalidad como los grillos mudan de piel y abandonan su exoesqueleto seco en la rama de un árbol».   Ucrania. España. Ucrania. Más allá, el horizonte. Esa franja de sentido que arropa a los desterrados. Una orilla imaginaria que calma su soledad.   «Aceptas que la única tónica que rige tus días es la de adaptarte a lo desconocido. A la brutal...

A. García Ortega: El arte de editar libros

Imagen
Artes y oficios   Blanco, breve, organizado, conciso… Mi adoración por los libros de pequeño formato no decae con el paso del tiempo. Aquellos capaces de quedarse junto a una, al alcance de los dedos de tu mano en un bolsillo.   Editar puede ser un arte obsesivo, un oficio de locos y varias cosas más, como Adolfo García Ortega nos explica. La invención de la imprenta revolucionó la transmisión de la cultura, y editar fue concebido desde el inicio «como una empresa que diera beneficios».   El autor escribe este ensayo preguntándose cómo puede responder la industria del libro a las enormes transformaciones del sector de la comunicación y la cultura en nuestro hiperconectado mundo actual. En definitiva, qué puede hacerse para «no ser la orquesta del Titanic » o empujar la misma piedra como Sísifo (sic).   Cada capítulo —ocho en total— se desarrolla en limpísimas secciones, abarcando desde el nacimiento de la imprenta, «punto cer...

G. Arriaga: Salvar el fuego

Imagen
  Cuando el fuego nos salva   Que gran parte de Europa —en especial la del norte— lleva tiempo muerta, no me parece una teoría sino más bien un hecho. Adormecidas, materialistas, avejentadas, algunas franjas del mundo revientan de sopor, encerradas en el individualismo que nos va barriendo. Estabilidad, seguridad. Que nada nos transforme. El documental The Swedish Theory of Love (2015) o el más reciente filme Another round (2020) vienen a hablarnos de ese margen: el del tedio absoluto. Aquel donde experimentamos dimensiones inimaginables del aburrimiento, empujados por sistemas que nos protegen de todo peligro.   La historia que nos trae Guillermo Arriaga en Salvar el fuego es, por suerte, otra. Cinefilias aparte, es su primera novela en mis manos. Ganadora del Premio Alfaguara 2020, la pandemia quizá se le echó encima. No importa: esta obra corre con firme zancada, abrazando farallones como sus protagonistas.   Pulsión, precipicios, b...

G. Belli: El pez rojo que nada en el pecho

Imagen
Llama la noche Han soplado muchos vientos desde que Gioconda Belli publicara su primer poemario ( Sobre la grama , 1972) o nos llegara su primera novela ( La mujer habitada , 1988). Pero no tantos desde que con El país de las mujeres (2010) ganara —única mujer en siete ediciones— el Premio Hispanoamericano de Novela La Otra Orilla. Y menos todavía desde que por El pez rojo que nada en el pecho (2020) recibiera el Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma —cuarta mujer premiada en treinta años—.   Fue en El país de las mujeres donde leí por vez primera «todes», una de las muchas propuestas de la ginecocracia de Viviana Sansón en la imaginaria Faguas. No es extraño: Gioconda Belli lleva toda su vida defendiendo el feminismo, la solidaridad, la justicia. Una forma de mirar y hacer el mundo de la que participa su literatura.   Dividido en tres partes (“El amor, esa extraña palabra”, “La criatura sin pene” y “¿Qué puede hacer la poesía?”), el pez carmín...

V. Springora: El consentimiento

Imagen
  La resistencia   La distancia es clave en literatura, también cuando se escribe una crítica. En el prólogo de El consentimiento , Vanessa Springora (París, 1972) dice:   «Llevo muchos años dando vueltas en mi jaula, albergando sueños de asesinato y venganza. Hasta el día en que la solución se presenta ante mis ojos como una evidencia: atrapar al cazador en su propia trampa, encerrarlo en un libro».   Editora y cineasta francesa, El consentimiento , publicada en 2020 y traducida a veinte lenguas, es su primera novela. El cazador al que se refiere es el escritor Gabriel Matzneff (1936). La fama de este último no me interesa lo más mínimo. Sí confío en que, igual que Springora lleva hoy una vida feliz, él quede encerrado entre los barrotes de este libro.   Hay algo en esta obra que perturba, algo relacionado con la identidad —con lo vivido— más allá del yo lector. Remueve una zona incómoda, y resitúa experiencias demasiado ha...

T. Olson: Dime una adivinanza

Imagen
  Memento mori   Llevaba varias semanas sin abrir un libro de cuentos, en concreto desde la última incursión fallida frente a la Historia universal de Ali Smith .   Dime una adivinanza es el segundo título de Las afueras que pasa por mis manos. La editorial echó a rodar con exquisito gusto en 2017. No es justo comparar obras, pero la lectura previa de Como si existiese el perdón , de la argentina Mariana Travaccio (que recomiendo con entusiasmo) colocó un alto listón.   Tillie Olsen nació en Estados Unidos en 1912. Hija de activistas políticos rusos, destacó por su participación en el movimiento feminista y por dar voz, política y literariamente, a la clase obrera norteamericana. Falleció en 2007.   Entre sus obras, destacan Yonnondio: From the Thirties , novela iniciada en los años treinta y no publicada hasta 1974, el ensayo Silences (1978) o Dime una adivinanza (1961), volumen con «cuatro historias co...