Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Impedimenta

G. Eliot: Las novelas tontas de ciertas damas novelistas

Imagen
  George Eliot: Las novelas tontas de ciertas damas novelistas. Impedimenta, 2012. Traducción y prólogo de Gabriela Bustelo.   George Eliot no fue George Sand, aunque ambos fueron escritores y habitaron la Europa occidental del XIX (Inglaterra, Francia). Las dos también fueron mujeres publicadas bajo pseudónimo, leídas y respetadas por el establishment de su tiempo. Middlemarch , la obra cumbre de Eliot, se considera todavía hoy una de las mejores novelas en lengua inglesa.   Este escueto ensayo es una fina pica contra las novelas «de artimaña y confección» que dominaban las ventas de aquel tiempo. Al parecer, novelas superficiales, llenas de ornato y romance, escritas fundamentalmente por mujeres. A juicio de Eliot, estas obras no proceden «de una intensa labor sino de una intensa holganza», y tienden a confirmar «el prejuicio popular contra una educación femenina más sólida».   Eliot reprueba la simpleza y el alarde de unos logro...

M. Jouhandeau: Tres crímenes rituales

Imagen
Marcel Jouhandeau:  Tres crímenes rituales . Impedimenta. Traducción e introducción de Eduardo Berti. «Si el objetivo profundo de la literatura es el conocimiento del ser humano, y si en ningún sitio esto puede estudiarse mejor que en una sala de audiencias, ¿no sería conveniente que la conformación de los jurados incluyera un escritor? Su presencia haría que todos a su alrededor tuviesen más cuidado». Marcel Jouhandeau (1888-1979) fue un escritor francés que aprendió a observar el mundo desde la puerta de la carnicería de su padre. Complejo y contradictorio, se refería a sí mismo como una extraña mezcla de católico torturado y moralista libertino ( sic ). En su prolífica obra (aforismos, reflexiones, relatos, crónicas autobiográficas…) late un «misticismo aterrador». Recibió en vida el halago de Benjamin, Genet y Gide. Otros, por el contrario, lo tacharon de maldito, antisemita y traidor. En Tres crímenes rituales , Jouhandeau reflexiona sobre t...

P. Fitzgerald: La flor azul

Imagen
Penelope Fitzgerald: La flor azul . Impedimenta. Traducción de Fernando Borrajo. Postfacio de Terence Dooley. Es mi primera obra de Fitzgerald, otra autora tardía: (comenzó a publicar a los cincuenta y ocho años). La vida doméstica — acaso — dilata los tiempos y  entorpece  el devenir de la escritura. Trabajar en compañía de interrupciones ajenas es un infierno del que poco se extrae. A lo más, frustración e impaciencia. Fitzgerald levanta en La flor azul  una biografía inusual, en la que el  protagonismo d el poeta romántico Novalis,  personaje central, se funde con el de los caracteres que lo rodean. Prosa ágil y directa, z igzags narrativos y un aparente barullo argumental sustentan el relato. « Cada capítulo encarna una emoción, un pequeño drama humano irrepetible», en un conjunto sabiamente compuesto. Detalles cotidianos rocían el libro, así como vocablos alemanes no traducidos. Palabras cuyo significado he buscado y ahora sé:...

L. Foschini: El abrigo de Proust

Imagen
Lorenza Foschini: El abrigo de Proust. Impedimenta, 2013. Traducción y postfacio de Hugo Beccacece. El frío es una dolencia incurable que empeora con el tiempo. Proust, donante de esperma de la literatura moderna y friolero congénito, se cobijaba bajo un abrigo oscuro forrado de piel de nutria. Temblaba a todas horas y convirtió esta prenda en su segundo pellejo allá donde estuviera.   Lorenza Foschini (periodista, escritora y traductora italiana) recoge por azar la pista de un tal Jacques Guérin, famoso perfumista poseído por un gran amor a la literatura y un afán coleccionista desbocado. Él y sus pesquisas para atrapar el abrigo de Proust son los protagonistas de una inusitada intriga literaria.   Resulta maravilloso revivir a Proust a través de sus objetos. Saber, por ejemplo, que sus plastrones de seda eran de un rosa cremoso perseguido por el autor durante mucho tiempo. ¿No contiene esta obra la herencia proustiana...