Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como escritores

E. Halfon: Saturno

Imagen
Eduardo Halfon: Saturno. Jekyll & Jill, 2017. Un insecto mancha la noche preludio del día. «En toda tiranía, el pueblo llega a rebelarse». Temo romper el hechizo pero queda decir: hijo devora a padre, lo increpa, lo pisotea, lo deja sin nombre, le lanza su hatillo de afrentas. La historia sabida: una secuencia imparable de desgracia. Ausencias y muertes pasadas conducen a muertes futuras. Progenitores que marcan a fuego las vidas de sus hijos. Mann, Plath, Hemingway... Lo cuenta muy bien Halfon en esta breve novela, primera obra suya. El original data de 2003. La edición presente ha sido concebida desde un profundo ardor estético. «Yo también, padre, pienso continuamente en el suicidio». Por qué se suicidan tantos escritores, mamá, los autores de estos libros que tú lees y yo rechazo. Por qué te entregas a ellos incluso cuando estoy contigo. Competimos a muerte, ¿lo ves? Pero no importa qué haga, ellos vencen. Te conquistan. Ocupan tu tiem...

P. Donoso: Correr el tupido velo

Imagen
Pilar Donoso: Correr el tupido velo. Alfaguara. «Escribir este libro tuvo grandes consecuencias para mí, pérdidas irreparables y, seguramente, habrá más». Estamos en la dedicatoria. Así comienza Pilar Donoso la biografía de su padre, José (1924-1996). La publicó en 2010. Un año más tarde Pilar yacía sin vida en su apartamento. Según la prensa, su muerte fue «producto de una ingesta de remedios». La publicación de esta obra trajo consigo el divorcio, el alejamiento de sus hijos, el suicidio. Qué motivó proyecto de tan alto precio: probablemente, el afán de construirse y de saber. Pilar nació en Madrid en 1967 y fue adoptada a los 3 meses por un matrimonio chileno. Padre: escritor total. Madre: esposa de escritor total, con tendencias depresivas y recurrente alcoholismo. Ambos dejaron testimonio de la complejidad de sus personalidades en cuadernos y diarios, que Pilar utiliza como  materia prima  de investigación. La hija se mantiene al margen. H...

J.M. Coetzee: Verano

Imagen
      John Maxwell Coetzee:  Verano . Mondadori, traducción de Jordi Fibla. La nieve trae la luz del estío. Achico los ojos, abro la ventana , hay hielo en el tejado y lo toco conmovida.  Yo siempre leería una obra con ese título. Verano suena a sol, a sequía, a sudor. Aunque con la literatura de Coetzee nunca se sabe: cualquier palabra puede agitar la realidad y arrastrarte, en un descuido, a insospechados destinos. Verano es el tercer volumen de su autobiografía, construido —aparentemente— a partir de las voces de otros. Desde esta perspectiva Coetzee juega a retratarse y desarrolla una idea ya esbozada en su tomo anterior ( Juventud , Mondadori): «Los artistas no tienen que ser gente de moral admirable. Lo único importante es que creen gran arte». Un individuo desconectado de un cuerpo al que el amor físico le queda grande; una vida cualquiera repleta de mezquindades y bajezas.  Los artistas se repliegan, nunca mues...