Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Rusia

E. Zamiátin: Nosotros

Imagen
Evgueni Zamiátin: Nosotros . Ediciones Akal. Traducción y prólogo de Sergio Hernández-Ranera. « Nosotros es una novela rompedora, como no podía ser de otra manera en un hombre que se hallaba construyendo un rompehielos mientras la escribía», dice Sergio Hernández-Ranera. Un hombre que, según este mismo prologuista, «era un genio». Fue escrita en 1920, aunque desde ningún punto de vista lo parezca. Vio la luz en 1924 en traducción al inglés. Con el fin de desbloquear su carrera literaria, Zamiátin pidió permiso a Stalin para ser expulsado o poder salir de la URSS. En el código penal soviético de entonces, el exilio se encontraba tan solo un escalón por debajo de la pena de muerte. Frente al silencio y la censura literarios, Zamiátin lo consideró más soportable. La autorización para salir de la URSS le fue concedida (su milagrosa carta a Stalin va incluida en esta edición). Zamiátin falleció en París en 1937, en la miseria y sin reconocimiento. Has...

N. Ginzburg: Antón Chéjov

Imagen
Natalia Ginzburg: Antón Chéjov. Vida a través de las letras. Acantilado. Traducción de Celia Filipetto. «Hacía mucho que no bebía champán» fueron las últimas palabras de Antón Chéjov (Taganrog, 1860-Badenweiler, 1904). Falleció, igual que R.L. Stevenson, a los 44 años. Punza asistir a su muerte física en estas páginas. Que ocurriera hace más de un siglo no importa. Ginzburg, con sobriedad impoluta, trenza vida y obras del gran maestro ruso en un texto armónico, vívido y conmovedor. Imposible escribir semejante relato vitaliterario sin intuir y comprender profundamente al autor. Sin amarlo. Pero con la capacidad de distanciarse y mantener, igual que hizo él, «los ojos secos». El fondo de esta obra recoge el alma rusa y su arrojarse al mundo sin blindaje contundente. En escena, la vida de Chéjov: su familia, las estrecheces económicas, las continuas mudanzas, sus amistades, la tuberculosis, el Chéjov médico y el Chéjov escritor. Moscú, Mélijovo, Yalta ...

L. Tolstói: Contra aquellos que nos gobiernan

Imagen
Lev Tolstói: Contra aquellos que nos gobiernan. Errata naturae. Traducción de Aníbal Peña. La superlativa obra de Tolstói está marcada por sus evoluciones vitales. No es fácil advertir que el autor de La felicidad conyugal es el mismo de El diablo o La sonata a Kreutzer . Del mismo modo, no es fácil concebir a un noble ruso convertido en un asceta. Estamos en 1900. Tolstói tiene 72 años y vive en su Yásnaia Poliana natal, adonde ha regresado azotado por severas crisis de conciencia que lo conducen a vivir de acuerdo a sus principios conquistados: el vegetarianismo y la vida en la naturaleza, la renuncia al lujo, el trabajo en comunidad, el anarquismo político y espiritual y la no violencia. En este entorno rural trabaja como zapatero y funda una escuela para los hijos del campesinado donde, entre otras cosas, es profesor —al aire libre— de gimnasia. Contra aquellos que nos gobiernan es un alegato, en el marco de la producción fabril e industrial, contra...