Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Madrid

Alejandra y Malva

Imagen
* Texto publicado en el periódico El País .   Alejandra Serna Reques   Poco sabemos de cuidadoras, limpiadoras, criadas. Alejandra Serna Reques fue niñera de Malva, la hija de Neruda y María Hagenaar, en la Casa de las Flores de Madrid.   De paseo por el barrio de Argüelles, Alejandra le decía a su hija: “En esta casa cuidé de una niña muy enferma, hija de un intelectual muy importante”. Es Víctor, sobrino de Alejandra, quien da fe de esta historia, de la que sin embargo no queda prueba gráfica: entre 1934 y 1936, su tía fue niñera de Malva, la hija de Neruda y María Hagenaar , en la Casa de las Flores de Madrid.   Entrando por Princesa, la Casa de las Flores ocupa una manzana completa enmarcada por las calles Hilarión Eslava (en su número 7 murió Pérez Galdós) y Rodríguez San Pedro. Es un inmueble de interior ajardinado, varios portales y doscientas ochenta y ocho viviendas, diseñado en 1931 por Secundino Zuaz...

E. Fortún: Lo que cuentan los niños

Imagen
El mundo gira quieto Saltar de Elena Garro a Elena Fortún (1886-1952), nacida Encarnación Aragoneses, no tiene mucha lógica lectora, lo reconozco. Que un conejo entrevistara a niños trabajadores en el Madrid de los años 30, tampoco. Se llamaba Roenueces y era reportero de Gente Menuda , suplemento infantil de la revista Blanco y Negro . Las tareas redactoras de Fortún (empezó a colaborar en el cuadernillo en 1928) se multiplicaban, y el uso de seudónimos y heterónimos le permitía diversificar su camuflaje. Roenueces fue uno de sus varios sobrenombres. Lo que cuentan los niños recoge dieciocho entrevistas llevadas a cabo por este roedor durante 1930 y 1931. Son conversaciones reales mantenidas por la autora con niños trabajadores de Madrid (principalmente) y del pueblo segoviano de Ortigosa del Monte. Nos indica María Jesús Fraga en el prólogo que se ha podido comprobar la identidad de la mayoría de los entrevistados. Los textos plasman no solo la frescura infantil ...

Juan Gracia Armendáriz: entrevista

Imagen
  Cercanía en Madrid   La biografía de Juan Gracia Armendáriz (Pamplona, 1965) aloja un vasto haz de logros, experiencias y luchas vitales. Escritor, periodista, exprofesor universitario, lector, músico a ratos… Muchos zapatos lo calzan, aunque la literatura sea, probablemente, la piedra presente en todos ellos. Entre otros géneros, ha cultivado la narración breve en Cuentos de la frontera, Queridos desconocidos y Cuentos del Jíbaro . Las novelas La línea Plimsoll , Diario de un hombre pálido y Piel roja componen la Trilogía de la enfermedad . La Pecera , su última obra (2015), sumerge al lector en el veraz infierno de un alcohólico. El encuentro se produce en la plaza Mayor de Madrid, donde buscamos refugio —hace frío— y algo que tomar en uno de sus bares. Habituada a la penumbra holandesa, me choca la recia iluminación interior de las tabernas patrias: no hay dónde esconderse bajo esta luz potente, como de cocina de casa. Me pregunto si esa c...