Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Miguel Á. Martínez-Cabeza

V. Lee: La viajera sentimental

Imagen
  Vernon Lee: La viajera sentimental. Abada Editores, 2021. Traducción y edición de Miguel Ángel Martínez-Cabeza.   Vernon Lee (1856-1935) fue una niña inglesa multilingüe, de vida itinerante, autora de cuarenta y seis libros entre cuentos, novelas, biografías, obras de teatro y ensayos múltiples con los que se granjeó el respeto de la intelectualidad de su tiempo. Su obra, sin demasiados lectores en vida, ha empezado a recibir atención en este siglo XXI.   Según ella misma confesó, no fue educada para viajar sino para trasladarse —eso sí: rodeada de libros—, hecho que favoreció su conversión posterior en viajera infatigable.   La viajera sentimental reúne treinta y tres piezas de preciosismo vaneyckiano sobre rincones de Alemania, Italia, Francia y Suiza. No importa que a veces falte una identificación clara del punto descrito. Lo que importa es encontrar el genius loci , reflejar «el espíritu del lugar».   ...

Z. Fitzgerald: La vida moderna

Imagen
El precio de la modernidad No todos los libros son cualquier libro. Llegó de Granada nuevo, plastificado, con su portada rugosa, la insignia editorial elegantemente camuflada (descubran ustedes dónde) y un olor por el que merece la pena sentirse en trance por un rato. Zelda Sayre murió a los cuarenta y siete años durante el incendio del último hospital mental —de los varios— que habitó. Había nacido en Alabama en 1900. Fue bailarina, pintora, escritora y toda una celebridad de los felices 20 («la primera flapper de Estados Unidos, la denominó su marido). Ingeniosa, rebelde, desinhibida, hiperactiva, disciplinada… Los que la conocieron decían que se expresaba con la naturalidad de un niño. Se casó con Scott Fitzgerald , con quien pasó quince años viviendo en hoteles. Ambos, Zelda y Scott, parecieron sucumbir a la vorágine desatada por su fama y sus talentos. El alcohol y los desequilibrios los destruyeron. Como escritora, Zelda publicó una única novela ( Save Me The ...

S. Anderson: Muerte en el bosque

Imagen
Sherwood Anderson: Muerte en el bosque . Ediciones Traspiés. Traducción de Miguel Á. Martínez-Cabeza. No soy filóloga. Mis lagunas literarias son enormes. Hago lo que puedo por paliarlas. Para subsanar ese vacío necesitaré muchos años. Es una pena grande pero procuro no pensar en lo pendiente. Aspiro a vivir/morir medio en paz. Constato, por ejemplo, que hasta hace poco nunca había oído hablar de Sherwood Anderson. [La ignorancia: otro infinito]. Prolífico y aclamado autor norteamericano, amigo de Gertrude Stein, mentor de Faulkner, modelo generacional de Hemingway y Steinbeck. Y más. Cultivó todos los géneros pero sobresalió por sus relatos. Traspiés recoge en Muerte en el bosque trece de estas historias: cortas-magníficas-todas. La primera da título al volumen y abre paso al universo lírico de Anderson. Resulta difícil referirse a este autor por su apellido en lugar de por su nombre de pila, idéntico al de tan legendario bosque inglés. Con un lengu...

V. Woolf: Leer o no leer

Imagen
Virginia Woolf: Leer o no leer y otros escritos . Abada editores. Traducción de Miguel Á. Martínez-Cabeza. Edición de Mª del Carmen Espínola Rosillo.   Woolf «fue una gran ensayista porque fue una gran lectora», y llegó a la narrativa tras ejercer la crítica literaria durante mucho tiempo. Leer o no leer se compone de dieciséis ensayos en torno a la lectura, la crítica, los géneros literarios, las técnicas de escritura, la educación de los jóvenes o la influencia del físico de un escritor sobre la percepción de su obra. La voz de Woolf suena experta, serena, burlona, con pleno dominio de su materia de estudio. Perseguía comunicar con eficacia, escribir honestamente y sin torpezas. Sus ensayos son una lección de escritura, textos libres de cháchara en los que funde experiencia, conocimiento y talento. Propone acercarse a la vida y descartar la mayoría de las convenciones. Registrar el patrón «con que cada imagen o incidente se graba en la conciencia». ...