Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como filosofía

A. Lightman: Sueños de Einstein

Imagen
Alan Lightman: Einstein's dreams. Constable & Robinson, Vintage Books. «Cada tiempo es verdadero, pero las verdades no son las mismas». La Teoría de la Relatividad General cumplió cien años el pasado noviembre. Sin embargo, Einstein no habría llegado a ella sin el alumbramiento de su hija previa, la Teoría de la Relatividad Especial, publicada en la revista Anales de Física en 1905. Alan Lightman (físico teórico, autor de obras como El universo de un joven científico, El diagnóstico o El universo accidental ) se inspira en la primera teoría de Einstein para recrear, al arrimo de la ciencia, la filosofía y con un feroz lirismo, las noches previas a su formulación (abril-junio de 1905). Sueños de Einstein nos presenta al científico a los veintiséis años, recién doctorado, empleado en la Oficina de Patentes de Berna. Cada mañana llega a ella antes del amanecer, corto de sueño y un tanto alterado: está a punto de concluir un proyecto que s...

A. Camus: La caída

Imagen
    Albert Camus: La caída .  Alianza editorial. Traducción de Manuel de Lope. Descubrí a Camus en secundaria, cuando todavía iba por ciencias. Había elegido Ética como asignatura optativa, siete u ocho estudiantes frente a los casi doscientos que tomaban Religión. La impartía un profesor nuevo recién salido de la facultad , Félix Carrasco Gamo. A mis ojos, alguien de veinticinco años era adulto en toda regla:  sabía y tenía que haberlo leído ya todo. Por supuesto. Hubo un antes y un después en mi relación con el mundo tras ese curso académico. Leímos a Camus, a Hesse, a Platón, a Aristóteles, a Voltaire, a Kant. Junto con Arte y Filosofía, fue de lo poco que el paso por el instituto dejó en mí. Si este profesor siguiera vivo (asumo que sí) me gustaría agradecerle su impulso. «Caballero, ¿puedo proponerle mis servicios sin correr el riesgo de parecer inoportuno?». Así comienza el monodiálogo de La caída  (1956), empapado de...

W. Gombrowicz: Curso de filosofía en seis horas y cuarto

Imagen
Witold Gombrowicz: Curso de filosofía en seis horas y cuarto . Tusquets Editores. Traducción de Josep Maria Ventosa Reverte. Prólogo de Cristina Fernández Cubas. «Es para mí un misterio que libros interesantes como los  de  Schopenhauer (¡y los míos!) no encuentren lectores».  W.G. Empiezan a gustarme las obras de letra medio grande (como esta), más si comienzan con un prólogo excelente y resumen  en 121 páginas  el pensamiento filosófico moderno. Descartes, Kant, Fichte, Hegel, Kierkegaard, Marx, Schopenhauer, Nietzsche, Husserl, Heidegger y Sartre comentados por el irreverente Gombrowicz. No tiene precio. Gombrowicz, famoso por  su célebre  Diario,  nació en Polonia, donde en 1937 levantó la polémica con su libelo Ferdydurke. En vísperas de la II Guerra Mundial «la Mano» lo embarca a Argentina. Permanecerá allí veinticuatro años.  T oda vida normal es una gran tragedia. Omito  detalles. Curso de filosofía en seis.....

L. Tolstói: Confesión

Imagen
Lev Tolstói: Confesión . Acantilado. Traducción de Marta Rebón. Tras un verano marcado por la muerte y sus sicarios (enfermedad, vejez, la suerte y sus pestes), leer a Tolstói reconforta: no hay manera de alcanzar su paz de espíritu pero es fácil simpatizar con sus zozobras. La nada está ahí — aquí —, y fría o caliente nos espera. «La verdad era que la vida es un absurdo. Delante de mí no había nada excepto mi ruina. Y esto aconteció en un momento en que estaba rodeado de lo que se considera la felicidad completa; cuando aún no cumplía cincuenta años». En el cénit de su vida (goza de salud, es un escritor respetado), Tolstói atraviesa una honda crisis de conciencia. Busca, con ahínco, desbaratar los «hilos sutiles de mentira» con los que está entretejida la verdad.  Mentirse a uno mismo no tiene sentido y ninguna de las posturas (ignorancia, epicureísmo, suicidio o desencanto) observadas entre quienes lo rodean le satisfacen. La vida es una cripta envenenada, la muerte...