Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Errata Naturae

E. Hilsenrath: Fuck America

Imagen
Edgar Hilsenrath: Fuck America . Errata naturae, 2010. Traducción de Iván de los Ríos. «En Europa tuvo lugar una completa emigración de pueblos. Nada especial». Nacemos y aquí estamos, en «el matadero al que llamamos “La Tierra”». Algunas microcríticas se maceran lento y otras se expectoran como denso escupitajo. Hilsenrath nació en Leipzig (como Leibniz, como Wagner), e igual que Jakob Bronsky —el protagonista de Fuck Am… que escribe en Nueva York su novela EL PAJILLERO— , sobrevivió al holocausto. Llegó a los Estados Unidos en 1951. No todos los testigos de la Segunda Guerra Mundial han desaparecido. Hoy reside en Berlín*. «Noviembre de 1938. Estimado Cónsul General: Ayer comenzaron a arder nuestras sinagogas. Los nazis han demolido mi negocio, vaciado mi escritorio, expulsado a mis hijos del colegio, prendido fuego a mi casa, violado a mi mujer, confiscado mis bienes y bloqueado mi cuenta bancaria. Es necesario que salgamos del país. La situación empeora por ...

L. Tolstói: Contra aquellos que nos gobiernan

Imagen
Lev Tolstói: Contra aquellos que nos gobiernan. Errata naturae. Traducción de Aníbal Peña. La superlativa obra de Tolstói está marcada por sus evoluciones vitales. No es fácil advertir que el autor de La felicidad conyugal es el mismo de El diablo o La sonata a Kreutzer . Del mismo modo, no es fácil concebir a un noble ruso convertido en un asceta. Estamos en 1900. Tolstói tiene 72 años y vive en su Yásnaia Poliana natal, adonde ha regresado azotado por severas crisis de conciencia que lo conducen a vivir de acuerdo a sus principios conquistados: el vegetarianismo y la vida en la naturaleza, la renuncia al lujo, el trabajo en comunidad, el anarquismo político y espiritual y la no violencia. En este entorno rural trabaja como zapatero y funda una escuela para los hijos del campesinado donde, entre otras cosas, es profesor —al aire libre— de gimnasia. Contra aquellos que nos gobiernan es un alegato, en el marco de la producción fabril e industrial, contra...

M.A. Clark Bremer: Cuando acabe el invierno

Imagen
Mary Ann Clark Bremer: Cuando acabe el invierno. Periférica. Traducción de Hugo Bachelli. Mary Ann Clark Bremer es una perfecta desconocida. No doy con ninguna obra suya publicada en inglés. Wikipedia e Internet —desde mi perfil de usuaria— la silencian. Alentada a escribir por un amigo suyo (igual que Gide incitó a Maria van Rysselberghe: Hace cuarenta años , Errata naturae), Clark Bremen redactó una serie de cuadernos literarios, novelas breves narradas con portentosa  maestría y  sobriedad. El dolor de la pérdida temprana —de sus padres, de su tío, de su esposo— ya aparecía en Una biblioteca de verano , su primera obra. Al calor del consuelo de Virginia Woolf, en Cuando acabe el invierno intenta superar su «duelo en tránsito», hallar una nueva piel ( sic ) que le enfrente con el mundo. El estilo de Clark Bremer es cristal puro: adquiere forma después de haber pasado por el fuego. No hablar no es el silencio. Su introspección, próxima a la mudez, captur...