Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Virginia Woolf

V. Woolf: Orlando

Imagen
Virginia Woolf: Orlando . Alianza Editorial. Traducción de María Luisa Balseiro. Hoy me siento masculina. Me ajusto unos pantalones, me calzo unas botas planas y vierto, sobre mi cuello, un perfume andrógino y literario, hijo natural de este libro . Fin de preámbulo. Woolf, Virginia. Como ensayista, h ay pocas autoras a las que admire más. Estilo, lucidez, perspicacia. La viveza de juicio por encima de todo. Hablar siempre con conocimiento de causa. Orlando , el relato. Una biografía rara, un divertido juego intelectual y narrativo. Más de trescientos años de existencia transforman al protagonista (hombre, al inicio) en mujer. Sin perder su amor a los libros ni su torpeza innata, Orlando conquista una naturaleza cada vez más lechosa y diluida. ¿Qué es lo definitorio en Orlando? ¿Su volatilidad? ¿Su reírse de todo? ¿Sus eternas dudas? ¿Su —desprovista de todo plan— transformación? Que opine cada cual. «La transacción que ha de hacer un escritor con el espíritu de l...

V. Woolf: Leer o no leer

Imagen
Virginia Woolf: Leer o no leer y otros escritos . Abada editores. Traducción de Miguel Á. Martínez-Cabeza. Edición de Mª del Carmen Espínola Rosillo.   Woolf «fue una gran ensayista porque fue una gran lectora», y llegó a la narrativa tras ejercer la crítica literaria durante mucho tiempo. Leer o no leer se compone de dieciséis ensayos en torno a la lectura, la crítica, los géneros literarios, las técnicas de escritura, la educación de los jóvenes o la influencia del físico de un escritor sobre la percepción de su obra. La voz de Woolf suena experta, serena, burlona, con pleno dominio de su materia de estudio. Perseguía comunicar con eficacia, escribir honestamente y sin torpezas. Sus ensayos son una lección de escritura, textos libres de cháchara en los que funde experiencia, conocimiento y talento. Propone acercarse a la vida y descartar la mayoría de las convenciones. Registrar el patrón «con que cada imagen o incidente se graba en la conciencia». ...

M.A. Clark Bremer: Cuando acabe el invierno

Imagen
Mary Ann Clark Bremer: Cuando acabe el invierno. Periférica. Traducción de Hugo Bachelli. Mary Ann Clark Bremer es una perfecta desconocida. No doy con ninguna obra suya publicada en inglés. Wikipedia e Internet —desde mi perfil de usuaria— la silencian. Alentada a escribir por un amigo suyo (igual que Gide incitó a Maria van Rysselberghe: Hace cuarenta años , Errata naturae), Clark Bremen redactó una serie de cuadernos literarios, novelas breves narradas con portentosa  maestría y  sobriedad. El dolor de la pérdida temprana —de sus padres, de su tío, de su esposo— ya aparecía en Una biblioteca de verano , su primera obra. Al calor del consuelo de Virginia Woolf, en Cuando acabe el invierno intenta superar su «duelo en tránsito», hallar una nueva piel ( sic ) que le enfrente con el mundo. El estilo de Clark Bremer es cristal puro: adquiere forma después de haber pasado por el fuego. No hablar no es el silencio. Su introspección, próxima a la mudez, captur...