Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tolstói

S. Tolstaia: ¿De quién es la culpa?

Imagen
  Un largo silencio   Lo que encierra ¿De quién es la culpa? , de Sofia Tolstaia , es , ante todo, una dura novela. Escrita en respuesta a Sonata a Kreutzer (1889), de su marido Lev Tolstói   —«A propósito de Sonata a Kreutzer de Lev Tolstói» es su subtítulo—, parece que la autora prefirió no publicarla en vida.   Vio la luz en Rusia en 1994, pasado más de un siglo. «El escaso interés que despertó entonces se debió a que en Rusia se vivía en ese momento con penalidades entre las humeantes ruinas de la extinta Unión Soviética», comentan Marta Rebón y Ferran Mateo en el epílogo.   ¿Por qué tan larga espera? ¿A qué se temió tanto? ¿Pudo deberse, entre otras cosas, a escuchar la voz de una mujer que podía cambiar las cosas de sitio? Ella había defendido ante el zar la publicación de Sonata a Kreutzer pero, a continuación, quiso hacer constar, a través de la ficción, su punto de vista. El brillo de un genio intoc...

L. Tolstói: Confesión

Imagen
Lev Tolstói: Confesión . Acantilado. Traducción de Marta Rebón. Tras un verano marcado por la muerte y sus sicarios (enfermedad, vejez, la suerte y sus pestes), leer a Tolstói reconforta: no hay manera de alcanzar su paz de espíritu pero es fácil simpatizar con sus zozobras. La nada está ahí — aquí —, y fría o caliente nos espera. «La verdad era que la vida es un absurdo. Delante de mí no había nada excepto mi ruina. Y esto aconteció en un momento en que estaba rodeado de lo que se considera la felicidad completa; cuando aún no cumplía cincuenta años». En el cénit de su vida (goza de salud, es un escritor respetado), Tolstói atraviesa una honda crisis de conciencia. Busca, con ahínco, desbaratar los «hilos sutiles de mentira» con los que está entretejida la verdad.  Mentirse a uno mismo no tiene sentido y ninguna de las posturas (ignorancia, epicureísmo, suicidio o desencanto) observadas entre quienes lo rodean le satisfacen. La vida es una cripta envenenada, la muerte...

L. Tolstói: Contra aquellos que nos gobiernan

Imagen
Lev Tolstói: Contra aquellos que nos gobiernan. Errata naturae. Traducción de Aníbal Peña. La superlativa obra de Tolstói está marcada por sus evoluciones vitales. No es fácil advertir que el autor de La felicidad conyugal es el mismo de El diablo o La sonata a Kreutzer . Del mismo modo, no es fácil concebir a un noble ruso convertido en un asceta. Estamos en 1900. Tolstói tiene 72 años y vive en su Yásnaia Poliana natal, adonde ha regresado azotado por severas crisis de conciencia que lo conducen a vivir de acuerdo a sus principios conquistados: el vegetarianismo y la vida en la naturaleza, la renuncia al lujo, el trabajo en comunidad, el anarquismo político y espiritual y la no violencia. En este entorno rural trabaja como zapatero y funda una escuela para los hijos del campesinado donde, entre otras cosas, es profesor —al aire libre— de gimnasia. Contra aquellos que nos gobiernan es un alegato, en el marco de la producción fabril e industrial, contra...

M. Emants: Una confesión póstuma

Imagen
Marcellus Emants: Una confesión póstuma . Sajalín editores. Traducción de Gonzalo Fernández Gómez. Prólogo de J.M. Coetzee . Lo cercano es a menudo lo más inexplorado y la ignorancia nuestra amiga más fiel. Marcellus Emants fue un poeta, novelista y dramaturgo de éxito en los Países Bajos del que yo hasta hace poco nada sabía. Nació en 1848 en Voorburg, cerca de La Haya; falleció en Suiza en 1923. Su novela más célebre, Una confesión póstuma , fue publicada el pasado septiembre por Sajalín editores. La prologa J.M. Coetzee , conocedor de la obra de Emants y autor de la única traducción al inglés que de esta novela existe. Coetzee emparenta a Emants con Rousseau, Flaubert, Turguénev y Dostoievski. Analítico, complejo, introspectivo,  feo, misántropo, Termeer, el protagonista de esta obra, confiesa el asesinato de su esposa. Un argumento frecuente en literatura (Tolstói escribió La sonata a Kreutzer tan solo cinco años antes) para representar malestares de ...