Entradas

M. MacLane: Deseo que venga el Diablo

Imagen
Mary MacLane: Deseo que venga el Diablo . Seix Barral. Traducción de Julia Osuna Aguilar. Prólogo de Luna Miguel.  Tal vez haya un momento biográfico o histórico para leer ciertas obras (frente a otras). Y que fuera de ese tiempo un texto pierda, ante nuestra mirada, lustre y valor. Tal vez —¿será esto cierto?— empecemos a sentirnos saturados de la literatura del yo . O tal vez, simplemente, no me ha gustado. El caso es que he tenido que esforzarme para terminar los diarios de esta autora, escritos en 1901. Y que lo mejor de la publicación me ha parecido el prólogo de Luna Miguel. Vanidosa y egotista, no se cansó de hablar de sí misma: «Hay algo en mí que repele vaga y decididamente». «Veo que soy en verdad un personaje perjudicial».

Juan Gracia Armendáriz: entrevista

Imagen
  Cercanía en Madrid   La biografía de Juan Gracia Armendáriz (Pamplona, 1965) aloja un vasto haz de logros, experiencias y luchas vitales. Escritor, periodista, exprofesor universitario, lector, músico a ratos… Muchos zapatos lo calzan, aunque la literatura sea, probablemente, la piedra presente en todos ellos. Entre otros géneros, ha cultivado la narración breve en Cuentos de la frontera, Queridos desconocidos y Cuentos del Jíbaro . Las novelas La línea Plimsoll , Diario de un hombre pálido y Piel roja componen la Trilogía de la enfermedad . La Pecera , su última obra (2015), sumerge al lector en el veraz infierno de un alcohólico. El encuentro se produce en la plaza Mayor de Madrid, donde buscamos refugio —hace frío— y algo que tomar en uno de sus bares. Habituada a la penumbra holandesa, me choca la recia iluminación interior de las tabernas patrias: no hay dónde esconderse bajo esta luz potente, como de cocina de casa. Me pregunto si esa c...

P. Porroni: Buena alumna

Imagen
Paula Porroni: Buena alumna . Editorial Minúscula. Paula Porroni nació en Buenos Aires y vive en algún lugar de Europa. Buena alumna fue, en 2016, su primera zambullida oficial en la ficción. Cambridge, Inglaterra. Una joven regresa a la ciudad donde cursó Historia del Arte. Hija única, padre muerto, ahorros familiares en mengua. La madre prometió enviarle dinero desde Argentina durante un año más. Como toda madre , aguarda «el tropiezo de su hija». La hija, como toda hija , se propone alejarse de la órbita materna, abrirse camino como sea, progresar. Da Porroni con el tono correcto en esta historia llena de autolaceración y aspereza. Lo hace con un estilo duro, incisivo, que arropa el contenido como guante perfecto: «Quisiera que miles de manos me aniquilaran a golpes. O que me clavaran en el ojo una aguja de tejer». La soledad, el miedo al fracaso y la ausencia de vínculos profundos vertebran el relato y descabezan en la protagonista cualquier indicio de cer...

L. Magrinyà: Estilo rico, estilo pobre

Imagen
Luis Magrinyà: Estilo rico, estilo pobre. Debate. Prólogo de José Antonio Pascual. Si algo deja en evidencia Magrinyà en Estilo rico, estilo pobre (2015) es la importancia de revisarnos y que nos revisen. El estilo, ese indefinible ingenio , surge en gran medida del inconsciente. Para evitar resbalones no hay otra salida que la mutua y permanente vigilancia. Nadie está libre de culpa: no hay maestros del idioma, solo afanados. Sin gafas de aumento, sin examen constante, cuesta ver o no se ve. Las lenguas son grandes hervideros, afectados por trasvases crecientes y numerosas inercias. Sin estudio, sin práctica, sin oído o intuición nos esperan el ridículo o el batacazo. Entre el estilo pobre y el estilo rico, debería ser posible transitar con dignidad. Hay que levantar de tanto en tanto los faldones de la mesa de trabajo, calzar las patas, acercar la labor a la ventana y observarla con luz crítica . Estructurado en cuatro partes (Estilo rico, Estilo...

2017: adiós

Imagen
Por primera vez lo hago porque por primera vez sucede: las mejores obras de este año no han sido literarias sino cinematográficas, vistas en lugar de leídas. Sin microcrítica de por medio, aquí van esos filmes, que recomiendo vivamente. Pasen muy felices fiestas. Les uns et les autres (1981), de Claude Lelouch. Cinema Paradiso (1988), de Giuseppe Tornatore. 

E. Haffner: Hermanos de sangre

Imagen
Ernst Haffner: Hermanos de sangre . Una novela berlinesa. Seix Barral/Booket. Traducción de Fernando Aramburu. Prólogo de Peter Graf. «La figura de Ernst Haffner está envuelta en misterio. Sólo se sabe que fue periodista y trabajador social, y que muy probablemente estuvo en contacto con chicos como los que describe en su novela». Con el ascenso del partido nazi al poder y la llegada de la guerra, el rastro de Haffner se pierde. Un año después de su publicación en 1932, Hermanos de sangre es quemada y prohibida. Transcurren ochenta años hasta que vuelve a editarse. Berlín, invierno, inicios de los años treinta. Cientos de jóvenes callejeros habitan la ciudad, rodeados de frío y de miseria. La lucha por la vida se improvisa cada jornada, con el hambre y la búsqueda de un techo como únicos guías. Viven con las nalgas al aire arropados por la solidaridad de grupo, único cobijo real del que disponen: «A ese Berlín enorme, despiadado, no es posible vencerlo a solas pa...

E. Zamiátin: Nosotros

Imagen
Evgueni Zamiátin: Nosotros . Ediciones Akal. Traducción y prólogo de Sergio Hernández-Ranera. « Nosotros es una novela rompedora, como no podía ser de otra manera en un hombre que se hallaba construyendo un rompehielos mientras la escribía», dice Sergio Hernández-Ranera. Un hombre que, según este mismo prologuista, «era un genio». Fue escrita en 1920, aunque desde ningún punto de vista lo parezca. Vio la luz en 1924 en traducción al inglés. Con el fin de desbloquear su carrera literaria, Zamiátin pidió permiso a Stalin para ser expulsado o poder salir de la URSS. En el código penal soviético de entonces, el exilio se encontraba tan solo un escalón por debajo de la pena de muerte. Frente al silencio y la censura literarios, Zamiátin lo consideró más soportable. La autorización para salir de la URSS le fue concedida (su milagrosa carta a Stalin va incluida en esta edición). Zamiátin falleció en París en 1937, en la miseria y sin reconocimiento. Has...