Al marcharme de Alcalá, pregunté a Don Miguel si, ya muerto, le
importaban algo sus huesos. Esperé largo rato. La estatua no respondió.
Interpreté su silencio como un “a preguntas
necias, oídos sordos”.
Mikel Guerendiain: Mauro. Pepitas de calabaza & Los aciertos, 2025. Mauro, Mauro. Su nombre y su presencia nos capturan en esta primera novela de Mikel Guerendiain. Historiador, profesor, exlibrero, autor de varias obras de teatro, Guerendiain creció en Ciaurriz, concejo navarro a diecisiete kilómetros de Pamplona, 69 habitantes según el INE. En 1938, del fuerte de San Cristóbal, cárcel franquista a las afueras de Pamplona en ese momento, se fugaron unos 800 prisioneros. A lo largo de varias jornadas, avanzaron por valles y pueblos mecidos por la fortuna. Meta común: la frontera francesa. De esa huida —múltiple pero individualizada—, de su complejidad y de su anchura nos habla Mauro . Trecho a trecho, voz a voz, el autor erige un relato donde el peligro punza el aire y abrasa los tobillos. Si el corazón de una novela nace de sus personajes, en Mauro ellos son la roca, el borbotón que, con belleza e intelig...
Pedazos de carne viva ¿Cómo se vuelve, se viaja, a la infancia? ¿Cómo se rescata? ¿Qué se hace para limpiar de olvido los rincones polvorientos? ¿Hay una memoria fija, inamovible, de lo ocurrido? ¿O se trata solo de ecos inseguros? ¿Qué orienta la luz que posamos sobre el recuerdo —íntimo, nítido, intransferible— de las cosas? Reconozco ser torpe evocando. Y sin embargo —quise decir: a la vez— siento que nada se pierde en el camino. Que cada risco, peña y grano de arena los recoge el presente, extendiéndolos hacia el futuro. Aquello en lo que nos hemos convertido —cuerpo, voz, belleza, miedos— surge en su totalidad de lo que fuimos. Sin que extraviemos un solo fragmento, una sola partícula. En el crecer, no hay desechos. Hablar de escritoras que queremos exige distanciarse de ellas sin olvidar adónde se quiere llegar, siendo esto —el destino de un texto— algo que se descubre, en mi caso, conforme se escribe. Si por conocer una obra literaria entendemo...
Cercanía en Madrid La biografía de Juan Gracia Armendáriz (Pamplona, 1965) aloja un vasto haz de logros, experiencias y luchas vitales. Escritor, periodista, exprofesor universitario, lector, músico a ratos… Muchos zapatos lo calzan, aunque la literatura sea, probablemente, la piedra presente en todos ellos. Entre otros géneros, ha cultivado la narración breve en Cuentos de la frontera, Queridos desconocidos y Cuentos del Jíbaro . Las novelas La línea Plimsoll , Diario de un hombre pálido y Piel roja componen la Trilogía de la enfermedad . La Pecera , su última obra (2015), sumerge al lector en el veraz infierno de un alcohólico. El encuentro se produce en la plaza Mayor de Madrid, donde buscamos refugio —hace frío— y algo que tomar en uno de sus bares. Habituada a la penumbra holandesa, me choca la recia iluminación interior de las tabernas patrias: no hay dónde esconderse bajo esta luz potente, como de cocina de casa. Me pregunto si esa c...
Johann Wolfgang von Goethe: Las afinidades electivas . Cátedra, Letras Universales. Edición y traducción de Manuel José González y Marisa Barreno. «Es tan decisorio el papel de la casualidad: triunfa lo irracional y fracasa lo razonable; suerte y desgracia acaecen de forma inesperada por igual». (Goethe: Máximas y reflexiones ) En la producción goethiana, Las afinidades electivas (titulada en un principio Los renunciantes) fue eclipsada por el joven Werther y la complejidad madura de su Fausto , lo que me parece una lástima, pues si de algo no carece esta obra es de esplendor. A punto de cumplir sesenta años y presa de un nuevo arrebato romántico-carnal (la jovencísima Minna Herzlieb), Goethe es seducido por «las afinidades y el estricto comportamiento de los elementos químicos». Lo que la ciencia de la época muestra a nuestro amigo G. parece claro: no hay partícula inmóvil en el universo, toda molécula se ve afect...
Margaryta Yakovenko: Desencajada. Caballo de Troya, 2020. La amputación «Moverse una vez es moverse para siempre». Clara Obligado, Todo lo que crece Leí esta novela poco antes de la guerra europea que desde el 24 del 2 de 2022 contemplamos. Poco antes de que supiéramos situar en el mapa ciudades como Mariupol, Zaporiyia, Jersón, Lviv, Járkov. Poco antes de que su autora, Margaryta Yakovenko, afrontara quizá la tarea más difícil de su vida: contar, desde la distancia, los horrores que asolan su país natal, Ucrania. «Aquel mes de septiembre mudé de nacionalidad como los grillos mudan de piel y abandonan su exoesqueleto seco en la rama de un árbol». Ucrania. España. Ucrania. Más allá, el horizonte. Esa franja de sentido que arropa a los desterrados. Una orilla imaginaria que calma su soledad. «Aceptas que la única tónica que rige tus días es la de adaptarte a lo desconocido. A la brutal...
Entrevisté a Cristina Peri Rossi el pasado febrero en Barcelona. Con su último libro de relatos como música de fondo ( Los amores equivocados , Menoscuarto), hablamos sobre el amor y el deseo. Este es el resultado. Cristina Peri Rossi: «El amor es una quemadura». «No hay mejor marido que una mujer». «Nada sabemos de los seres que amamos, salvo la necesidad de su presencia». ( La nave de los locos , 1984) Barcelona, final del invierno, casa de la autora. Entro con patas de mosquito (y la sangre llena de sangre). Sé que estoy ante una escritora inmensa. Me reciben la naturalidad, la generosidad, el saber y el genio innato. Cuenta su amiga Lil que en el pasado Cristina utilizaba tres máquinas de escribir a la vez: en una escribía poesía, en otra novela, en otra cuentos, tal vez ensayos. Nació en Montevideo en 1942 y se exilió en 1972, sabiéndose objetivo marcado por la dictadura uruguaya. Su obra es inconmensurable y difícil de catalogar: el lirismo más pr...
Alan Lightman: Einstein's dreams. Constable & Robinson, Vintage Books. «Cada tiempo es verdadero, pero las verdades no son las mismas». La Teoría de la Relatividad General cumplió cien años el pasado noviembre. Sin embargo, Einstein no habría llegado a ella sin el alumbramiento de su hija previa, la Teoría de la Relatividad Especial, publicada en la revista Anales de Física en 1905. Alan Lightman (físico teórico, autor de obras como El universo de un joven científico, El diagnóstico o El universo accidental ) se inspira en la primera teoría de Einstein para recrear, al arrimo de la ciencia, la filosofía y con un feroz lirismo, las noches previas a su formulación (abril-junio de 1905). Sueños de Einstein nos presenta al científico a los veintiséis años, recién doctorado, empleado en la Oficina de Patentes de Berna. Cada mañana llega a ella antes del amanecer, corto de sueño y un tanto alterado: está a punto de concluir un proyecto que s...
Agota Kristof: No importa. El Aleph Editores. Traducción de Julieta Carmona Lombardo. «Afuera, en el exterior, no había nada. Gritos, estrellas, y nada más. Y todo aquello era descolorido como una bofetada». Para conseguir estos cuentos tuve que hacerme socia de una biblioteca en mi lejana ciudad natal y desplazarme a un pueblo de sus alrededores. —Busco No importa , de Agota Kristof. No lo encuentro en la sala. ¿Lo tienen? —Sí que está. Pero hay que bajarlo del parnaso. —¿Del parnaso? —Del piso superior. Ahora se lo traigo. Escribir sobre esta autora resulta más fácil que muchas otras cosas, como por ejemplo, conducir o educar hijos. No importa reúne veintiséis relatos de Kristof (1935-2011). Fueron publicados por El Aleph en 2008 y no han vuelto a editarse, lo cual es una lástima. Kristof, invariablemente, parece divertirse. En sus páginas todo está permitido. El lector se expone —desde el inicio y como en la vida— a la posibilidad...
Un largo silencio Lo que encierra ¿De quién es la culpa? , de Sofia Tolstaia , es , ante todo, una dura novela. Escrita en respuesta a Sonata a Kreutzer (1889), de su marido Lev Tolstói —«A propósito de Sonata a Kreutzer de Lev Tolstói» es su subtítulo—, parece que la autora prefirió no publicarla en vida. Vio la luz en Rusia en 1994, pasado más de un siglo. «El escaso interés que despertó entonces se debió a que en Rusia se vivía en ese momento con penalidades entre las humeantes ruinas de la extinta Unión Soviética», comentan Marta Rebón y Ferran Mateo en el epílogo. ¿Por qué tan larga espera? ¿A qué se temió tanto? ¿Pudo deberse, entre otras cosas, a escuchar la voz de una mujer que podía cambiar las cosas de sitio? Ella había defendido ante el zar la publicación de Sonata a Kreutzer pero, a continuación, quiso hacer constar, a través de la ficción, su punto de vista. El brillo de un genio intoc...
John Maxwell Coetzee: De kinderjaren van Jezus . Cossee. Traducción de Peter Bergsma. Coetzee quiso que su última novela se publicara primero en traducción al neerlandés. La historia transcurre en un país hispanohablante indefinido (se mencionan lugares de Chile, Bolivia, Venezuela… incluso de Suecia) al que desde un campo de refugiados llegan Simón, un hombre adulto, y David, un niño de cinco años a cuya madre biológica ellos buscan. Dos aclaraciones: 1) Coetzee es un escritor al que admiro; poder anticipar la lectura de su nueva obra me pareció una circunstancia dichosa. 2) Suelo redactar estas microcríticas sin leer reseñas previas, guiándome, digamos, por una intuición racional que evite en lo posible influencias ajenas. Sin embargo esta vez no ha sido así. He leído toda la información disponible —en neerlandés, en inglés, incluso en afrikáans— sobre la obra. He leído también Aquí y ahora (Anagrama & Mondadori), buscando en la correspondencia ...
Comentarios